Ir al contenido principal

Una apuesta por una Navidad cofrade.

 Ante una Navidad falta de esencia cofrade que acreciente y haga más palpable nuestro sentir cristiano, auténtica esencia de estas fiestas, nos encontramos con los hermosos y dulces cultos de las “Jornaditas”, que se celebran en algunos puntos de la geografía sevillana. Esta celebración tan típicamente navideña tiene su origen en México, donde los frailes que evangelizaron estas tierras tras su descubrimiento y conquista crearon una serie de representaciones teatrales para escenificar el duro camino de la Virgen y San José hasta Belén (como contraposición a sus cultos paganos), las después denominadas “posadas”. El convento franciscano de Castilleja de la Cuesta, lugar de recepción de frailes venidos de América, fue germen de esta tradición en España. Se realizan desde el siglo XVII en el presbiterio de la Parroquia Matriz de Santiago Apóstol con la sagrada imagen de Nuestra Señora de la Soledad, que es cambiada de escenificación y vestimenta cada día de esta novena. Estas jornaditas fueron introducidas, además, en múltiples conventos femeninos de clausura, con pintorescas procesiones claustrales y rituales en torno a imágenes de tamaño reducido. 


Volviendo al caso de Castilleja, la contemplación y ejercicio de esta novena sigue la del llamado “Libro de la Jornadita”, editado en 1856, siendo en principio de diez días, en el primero de los cuales se representaba la Encarnación, jornada que ha desaparecido. En las jornadas la Virgen adopta posición caminante o se presenta subida en un jumetillo, contemplándose el paso de los Santos Esposos por el Monte Tabor, la ciudad de Naín, los campos de Samaria, el pozo de Siquén, el lugar de Necmas (donde se presenta a la Virgen como Divina Pastora), el lugar donde perdieron al Niño (donde la Virgen se calienta las manos en una candela), la ciudad de Jerusalén, y Belén, culminando la última jornada con el Nacimiento Glorioso del Niño Dios, todo una joya heredada de la teatralidad barroca, abriéndose unas cortinas colocadas en el portal al son del Gloria, dejando ver el Misterio. Como culmen a esta Navidad idílica, el 6 de enero, Solemnidad de la Epifanía, la sagrada imagen de la Virgen con su Divino Hijo, escenificando la Adoración de los Reyes Magos, se muestra como Reina del Cielo con suntuosas galas, recibiendo el amor de sus fieles en Devoto Besamanos. Esta tradición, cuya primicia tiene mi Hermandad de la Plaza, también es celebrada en otros pueblos de la comarca como Gines, Mairena del Aljarafe y Carrión de los Céspedes, aunque en estos no se conserva la escenificación diaria. 

Sería fantástico que se celebraran estas jornaditas con la imagen de María Santísima de la Encarnación y Esperanza, puesto que sería algo único y original tanto en la comarca como en la provincia. Además, en estas fechas en las que tanto alarde se hace de que debemos acoger a Cristo en nuestros corazones en conmemoración de su nacimiento, la escena de la Virgen, Madre de todos los cristianos, siendo rechazada y falta de cobijo y posada, nos recuerda precisamente a Nuestra Señora de la Encarnación y Esperanza, que 2017 años después vuelve a ser despreciada por parte de muchos que dicen ser fieles servidores y ministros suyos, negándosele, como en vísperas de su bendito parto la posada, el asilo y veneración en alguno de los templos pozoalbenses, en el pueblo que la vio nacer y que tiene a gala ser su pueblo.

Diego Antonio Linde Gutiérrez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cruz de mayo

Con motivo del regreso de la muestra Popular de Cruces de Mayo organizada por el Ayuntamiento de Pozoblanco, nuestro grupo de Devotos vuelve a montar su Cruz para festejar estos días especiales de comienzos del mes de mayo. Tal y como rezan antiguas coplas que se cantaban en nuestra Comarca a las Cruces de Mayo, vamos a pedir a la Santísima Cruz que interceda para que lleguen las lluvias que riegan nuestros campos, y para que estos den fruto y cosechas abundantes y sanas: "Mayo, mayo, mayo, bienvenido seas para trigos y cebadas, caminitos y veredas, mayo, mayo, mayo, bienvenido seas. A esta Santísima Cruz le venimos a cantar que no se coma los grillos los trigos ni las cebadas." Además, aprovechamos para informar de que la Imagen de Nuestra Señora permanecerá durante la exposición de las Cruces de mayo retirada del culto, en tanto que la Cruz debe ubicarse en el lugar donde habitualmente se encuentra la Imagen de la Virgen. Regresará a la ventana una vez finalizada la Muestra...

Vestimenta para Semana Santa

Nuestra Madre de la Encarnación se encuentra ya ataviada para encarar la próxima Semana Santa y Pascua de Resurrección, días grandes de la Iglesia en que se celebran la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Redentor.

Natividad de la Santísima Virgen María.

       Queridos hermanos, que la paz de Nuestro Señor Jesucristo y el amor de Nuestra Santísima Madre de la Encarnación estén siempre con todos vosotros.      Me dirijo a vosotros en esta primera reflexión personal como vocal de evangelización de este nuestro grupo de fieles en el día que celebramos el nacimiento de nuestra Madre Santísima.      La Virgen bendita, hija de Joaquín y Ana, es la nueva precursora del género humano, Ella dio a luz al que había de ser la luz del mundo, por ello es la mujer más pura y santa que Dios ha podido crear en la historia de la humanidad. Como reza aquella canción popular: ``Eres más pura que el Sol, más hermosa que las perlas que ocultan los mares. Ella sola entre tantos mortales que del pecado de Adán se libró´´. Y es que, desde el día que la Virgen vio la luz del mundo, su misión era salvarnos del pecado, trayendo a la vida terrena al Hijo de Dios mismo, por el que la humanidad tendría que salva...